Textos, experiencias y procesos de comunicación ciudadana.
O. Rincón, M. P. Saffon, A. Cadavid, A. Villegas, N. Ramírez, M. Martínez, M. Andrade, J. Tunubalá, M. García, A. González, R. Uprimny, C. Rodríguez y J. El’Gazi. Diciembre de 2007.
Ya no es posible el silencio es un libro recientemente editado por el Centro de Competencia en Comunicación para América Latina – Friedrich Ebert Stiftung.
Comienza con una propuesta: La comunicación ciudadana es + ciudadanóa + narración + activismo.
Un inicio que promete algo que el texto en su conjunto cumple: contar experiencias y esbozar hipótesis para la creación de estrategias comunicacionales que hagan que la esperanza y el goce sean posibles.
La publicación contiene:
Dos artículos para pensar la comunicación ciudadana: «El derecho a la comunicación, un derecho emergente» y «Ourmedia/Nuestros Medios, una red global desde lo local».
Catorce experiencias colombianas: Ocaina Stéreo, Véritas, Café Estéreo, Ondas del Putumayo, Guambía Estéreo, Cacica Estéreo, Iquira Estéreo, La Cometa, una emisora sin licencia, Periódico Suacha Informa, Mingas de pensamiento, Colectivo Montes de María, Fogata juvenil y Red de Información Juvenil.
Tres análisis de procesos: «Medios ciudadanos y comunitarios en América Latina», «Contar lo que hacemos para descubrir hacia dónde vamos» sobre la Escuela Audiovisual Infantil de Belén de los Andaquies y «En búsqueda de una voz en la radio» sobre la lucha de las radios en Bogotá.
Una agenda de futuro: «La política de la radio indígena en Colombia».
Más información en www.c3fes.net (la web ya no está accesible)