Especiales Transfeminismos

37º Encuentro Plurinacional en San Salvador de Jujuy | «Arriba la wiphala, abajo la reforma»

Este viernes 11 de octubre tuvo su comienzo el 37º Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Transexuales y No Binaries en la ciudad de San Salvador de Jujuy. Esta es la tercera vez que se convoca un Encuentro en la provincia, primero fue en 1995 en el décimo encuentro y luego en 2006 en el vigésimo primer encuentro. Volverá el corazón del encuentro, los más de 105 talleres distribuidos en 16 ejes y actividades culturales que sumaron diversidad y colores a la tierra del jujeñazo. Algunos de los ejes de los talleres de este año fueron: Historia, Procesos y Tensiones en los Encuentros y los Movimientos de Mujeres, Disidencias, Feminismos y Transfeminismos; Naciones y pueblos indígenas y sus territorios; Defensa de la Salud; Trabajo y Desocupación; derechos, Reivindicaciones y Desafíos en el ámbito artístico y en el ámbito deportivo.

Tras una ceremonia ancestral inaugural, parte de del documento de apertura del encuentro, señalaba que:  “Nos conmueve profundamente recibirlas en Jujuy, siendo esta la tercera vez que nos convocamos en nuestra provincia”. “Arriba los salarios, arriba los derechos, arriba la wiphala, abajo la reforma y “¡Acá estamos, Milei, nosotras y nosotres te vetamos! fueron algunas de las frases centrales de esta convocatoria. Además, se señaló en el documento uno de los motivos por los que en el anterior Encuentro de 2023 se eligió Jujuy como sede: «Nos encontramos en una provincia en donde estalló el año pasado un proceso de lucha, donde el pueblo en forma masiva salió a las calles y en unidad nos convocamos muchos sectores que veniamos peleando por neustros derechos, en defensa de nuestros recursos naturales, en defensa de la tierra y el territorio. Enfrentamos juntxs la Reforma de la Constituciòn que impuso Gerardo Morales, una reforema saqueadora e ilegítima, que se aprobó a espaldas del reclamo popular». También se remarcó la urgencia sobre la necesidad del reparto de alimentos, el reconocimiento del trabajo comunitario en los merenderos y comedores, la denuncia a las expresiones de “odio contra los sectores populares y contra el movimiento feminista y transfeminista” afirmando que es esta “una derecha reaccionaria que nos ha puesto en el lugar de enemigas”.

Como en cada encuentro, tuvo lugar el Pañuelazo, organizado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Seguro, Legal y Gratuito. El pañuelazo recordó todo lo que falta y lo que está en riesgo con las actuales políticas de desmantelamiento del sistema público de salud, en torno a la Educación Sexual Integral y al acceso a la IVE y otros derechos por la salud reproductiva.

El sábado también tuvo lugar la Marcha contra los Travesticidios, Transfeminicidios, Transhomicidios y Lesbicidios que cerró el día con una gran cantidad de personas movilizando en las calles de San Salvador de Jujuy. En ella, se escuchó fuerte el grito de justicia por el reciente traveticidio de Ana Paula Costas y todo los travesticidios, transhomicidios, transfemicidios y lesbicidios que marcan a nuestro país. Marlene Wayar, psicóloga social, activista travesti, se expresó desde la movilización y comentó: «Jujuy ha sido el principio de un laboratorio de represión de un pueblo que reclama. Venir al encuentro plurinacional es importante porque particularmente neustra comunidad trava-travesti-no binaria, sigue luchando por la reparación histórica, para que este país reconozca el genocidio que ha cometido con la comunidad. Estamos hablando de una población desposeída de todo».

En esta Marcha se planteó la importancia de visibilizar los crímenes de odio por razones de género tal como lo son la desaparición de Tehuel de la Torre y el triple lesbicidio en la ciudad porteña de Barracas. Norma, la mamá de Tehuel de la Torre, sigue reclamando por el segundo juicio de Tehuel, para que «sea pronto«. También pidió por el acompañamiento de su caso, y pidió que «cada vez tiene que estar más fuerte esto, vamos a seguir luchando, para que no haya un Tehuel más».

La asamblea del Abya Yala, el encuentro latinoamericano de feminismos populares y ecoterritoriales, también tuvo su lugar en Jujuy. Martina del Centro de Acción Popular Olga Márquez de Aredes, quien participó de la Asamblea, expresó: «En estos años fui descrubiendo los feminismos, las luchas, las banderas, las hablas, las formas de hablar. Tomarnos el tiempo, acompañar las luchas. Si hay una reunión, un reclamo, ahi tenemos que estar. Siguiendo a Norita, ella estaba en todos lados donde había que estar. El año pasado nos estigmatizaron, escracharon, nos balearon. Eso pasó acá en Jujuy y hoy está repitiéndose en Capital. Hoy la Casa de Gobierno saluda por el 12 de octubre, pero no con la mirada que nosotres tenemos acá. Por eso el compromiso desde las bases de lucha va a seguir.

Paola Cari de la Comunidad Aguas Blancas en defensa del Agua, desde la marcha que se realizó por el agua, comentó que es la «cuarta generación que está en defensa del territorio. En todo Jujuy está activa la defensa del agua frente al avance de las mineras. Se pide unión, porque sin eso no hay fuerza. A todas las comunidades, es hora de levantarse y seguir luchando porque sin territorio, ¿qué vidas les vamos a dejar a las generaciones que vienen detrás?».

La sede electa para el 2025 es la provincia de Corrientes por votación en el cierre del Encuentro. Durante la Marcha se pudo escuchar el canto de: «Ole, ole, ole, ola… próximo Encuentro, por la trata y por Loan, en Corrientes Capital».

Producción: Programa especial Cobertura del 37º Encuentro Plurinacional. Domingo 13/10 de 11 a 13 hs.

Fotos: @caro_pildain (IG) / Camila Marmoni para SIPREBA.