Durante el primer trimestre de 2025 se cometió un femicidio cada 31 horas
11 mayo, 2025
Observatorio MuMaLá (Mujeres de la Matria Latinoamericana) presentó el informe de femicidios e intentos de femicidio correspondiente al primer trimestre de 2025, después de casi un año y medio de la gestión de Milei y la destrucción de las políticas públicas que tenían por objetivo darle contención y recursos a las mujeres que solicitaban ayuda. Victoria Aguirre, vocera de Mumalá, afirmó que «se comete un femicidio cada 31 horas. Hoy hablamos de 93 femicidios y de 344 intentos de femicidios, es decir, un intento de femicidio cada 24 horas. Este el dato más preocupante y es el que justamente pone sobre la mesa la violencia cotidiana. Siempre decimos que el femicidio es la punta del iceberg».
La gestión libertaria agravó la situación debido a la ausencia de presupuesto, el desmantelamiento de programas de atención y prevención, y por desidia gubernamental. Sin políticas públicas integrales no hay respuestas efectivas para las mujeres, niños, niñas y disidencias que están en peligro. «Falta la presencia del Estado para acompañar», afirmó Victoria y añadió que
«hoy un solo un 12% de víctimas de femicidio denunció a su agresor. Nosotras empezamos a recortar intentos de femicidio desde la pandemia, si vos te fijas estos últimos cinco años los intentos de femicidio fueron creciendo y, exponencialmente, desde que empezó esta gestión las denuncias fueron bajando. Si hoy tenemos únicamente un 12% de denuncias cuando llegamos a tener hasta el 20%, y los intentos de femicidio suben, no bajan, entonces ahí hay un dato que no está. Ese dato que no está es la falta de acceso a la justicia. Es la política pública que no llegó, las mujeres no tienen dónde ir a denunciar».
Victoria aguirre, vocera de mumalá
Este informe revela un dato relativamente nuevo vinculado al narcotráfico que se corresponde con los últimos años. «Empezamos a encontrarnos con distintas situaciones que tenían que ver con muertes de mujeres, primero en contexto de guerra de narcos, y desde la perspectiva de género nosotras decimos que las mujeres y los niños son rehenes de esa disputa», afirmó la vocera de Mumalá.
La ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe es el caso paradigmático. «Hoy un 50% de los casos que tiene Rosario son por narcotráfico en este contexto de narcodelincuencia. Tenemos el crimen organizado realmente instalado en algunos lugares del país donde las mujeres en los contextos en los que están sin trabajo, precarizadas, con hogares monomarentales, y una serie de situaciones que incluyen salud mental, consumos problemáticos, terminan siendo rehenes de esa situación y están dentro del contexto de narcodelincuencia», advirtió Aguirre.
En este contexto desde Mumalá señalan que «hay una responsabilidad del Estado, primero porque hay narcodelincuencia instalada en algunos casos. Empezamos a tener algunos casos aislados en Ciudad de Buenos Aires, ya estamos teniendo algunas alertas y emergentes. Ahí hay una falta de políticas de Estado que tienen que ver con la seguridad nacional y con la eliminación del narcotráfico. En esto contexto donde todo está muy habilitado lamentablemente las mujeres y las disidencias terminamos pagando el peor de los precios, que es nuestra vida, muchas veces».