El viernes 26 de julio fue inaugurada la edición 120 de los Juegos Olímpicos en Paris. Con una novedosa ceremonia de 4 horas en diferentes puntos de la ciudad y bajo la lluvia las delegaciones desfilaron por el río Sena. Participaron artistas como Céline Dion, Lady Gaga y contó con una performance drag inspirada en «la última cena».
La investigadora del CONICET y docente especializada en género y deporte, Ludmila Fernández López, reflexionó en esta clave la edición en curso de los Juegos Olímpicos de Paris 2024 y afirmó que «llegamos a los Juegos de la paridad. Lograron la paridad que se viene intentando hace mucho. Si vemos las cifras siempre fue aumentando la proporción de mujeres en cada Juego fue mejor que el anterior. Los Juegos comenzaron en 1896, en Paris, la primera sede histórica de los Juegos modernos. Esta es la tercera vez que Paris es sede de los Juegos, en esos primeros Juegos la participación femenina estaba prohibida. Con mucha militancia de por medio llegamos a los Juegos de la paridad, tenemos 5250 mujeres cis, 5250 varones cis compitiendo en estos Juegos Olímpicos».
Ludmila Fernández López advirtió que llegar a esta situación «es mérito de las delegaciones y del comité olímpico internacional que presiona y tiene unos objetivos progresistas que podemos criticar por izquierda pero tiene un cierto alineamiento con una agenda progresista global de la ONU, de la agenda 2030, donde se impulsa y se promueve el deporte de las mujeres cis; no de mujeres trans».
En este aspecto la investigadora del CONICET señaló que en «el Juego pasado, Tokio 2020 (que fue en 2021 por la pandemia) hubo una mujer trans visible en la disciplina de levantamiento de pesas, Laurel Hubbard, de Nueva Zelanda. Había mucho miedo al rededor y promoción de discursos trans excluyentes que decían que esta persona, porque no le decían mujer, va a arremeter contra sus pares las mujeres verdaderas y les va a ganar la medalla dorada. A Laurel no le fue muy bien, no llegó ni a sacar un diploma olímpico».
Sin embargo, «de 2021 a esta parte sabemos que el contexto no ha ayudado, no estamos en el momento más de avanzada y progresista de la historia. Lia Thomas, una nadadora estadounidense, a la que le empezó a ir bien y podría estar clasificada hoy para los Juegos Olímpicos, pero no pudo ni participar de las pruebas clasificatorias porque la Federación Internacional de Natación cambió su política y excluyó a las mujeres trans. Llegamos a estos Juegos Olímpicos sin ninguna mujer trans», destacó Ludmila Fernández López.
Vale señalar, advirtió la investigadora en deporte y género, que «hay algunas personas que se identifican con pronombre masculino y participan en la categoría femenina que fueron asignadas como mujeres al nacer y luego en sus pronombres, y también hay un par de personas no binarias que usan pronombres masculinos. Todo eso existe pero no despierta revuelo porque, porque se quedaron en la categoría femenina y además, no toman hormonas. Si hicieran esto en el marco de un Juego Olímpico serían descalificades».
Por último, y en cuanto a la participación argentina en estos Juegos, Ludmila Fernández señaló que «es la delegación más chica de Argentina en 32 años. Tenemos la misma cantidad de personas presentes que hace 32 años. El porcentaje de mujeres en nuestra delegación es más o menos del 30%, así que ojo con flashear que acá tenemos paridad. Ni llevando deportes de equipo entero llegamos. La paridad se da a nivel mundial porque es un promedio y porque algunas delegaciones de países muy potentes en el deporte como Estados Unidos y Brasil tienen más mujeres que varones. Hay una cuestión con el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD) y con el impuesto que lo financiaba que era el 1% a la telefonía móvil que lo impulsó Cristina (Kirchner). En diciembre de 2017 el gobierno de Mauricio Macri decidió que el deporte deje de ser financiado por ese impuesto y pasó a ser parte del presupuesto nacional. El tema es que con la cantidad de crisis e inflación desmedida ese presupuesto se fue achicando y nunca se logró recuperar la autarquía del ENARD».
Producción: Bancame hasta mañana
Foto: IG Paris2024