El lunes 5 de junio la Campaña Plurinacional en Defensa del Agua para la Vida presentó la iniciativa ante la Defensoría del Pueblo de la Nación. Una vez obtengan el visto bueno de esta institución saldrán a juntar firmas y concientizar a la población. Deberán reunir al menos el 1,5% del padrón nacional, al rededor de 550.000 firmas. Una vez que se alcance o se supere este número y el Congreso admita el proyecto, la Cámara de Diputados se verá en la obligación de tratarla en un plazo máximo de 12 meses.
El texto se redactó de manera colaborativa entre organizaciones ambientales, de derechos humanos, instituciones, asambleas y comunidades indígenas de todo el país. En esa instancia participó Marta Maffei, ex diputada y docente, quien describió que, «Argentina tiene problemas severos con su agua, con sus glaciares, con sus ríos, con sus lagos, con sus napas y hasta con los acuíferos, porque como el agua de superficie está muy contaminada, lo que se realiza con una aceleración muy grande es el uso del agua de los acuíferos. Tiene el 70% de sus fuentes de agua de superficie contaminada por los procesos productivos y contaminada de un modo grave«.
«Cuando decidimos trabajar en un proyecto de ley, terminamos reuniendo una buena ley y hubo diputados y senadores que se ofrecieron a presentarla. Pero como el agua para muchos es un negocio, nosotros creemos que lo mejor es trabajarlo por la vía de la iniciativa popular. Esto implica recorrer el país y juntar al menos 540.000 firmas, aunque aspiramos a más. Aspiramos a que se construya una conciencia social fuerte, que sea en el tiempo que nos demande, pero que la ley tenga atrás el apoyo popular que obligue al Congreso de la Nación a tratarla, considerarla y aprobarla».
Marta Maffei
Uno de los puntos que se establece en el cuerpo del texto es que si bien no quedan prohibidos emprendimientos industriales, para llevarlos a cabo deberá haber consenso social y generarse consultas populares.
«La ley dice que el agua no se puede privatizar, que es un bien público y el acceso al agua, un derecho humano. Además establece que las personas que pelean a favor del agua no puedan ser sancionadas, perseguidas, ni encarceladas. También se pone énfasis en el saneamiento del agua«, señaló Maffei.
Mariano Sánchez Toranzo, integrante de la Campaña Plurinacional en Defensa del Agua Para la Vida, agregó: «las leyes que surgen con un consenso popular muy fuerte, nuestro pueblo las hace cumplir. Creemos que funcionarios que son elegidos por cuatro años no pueden decidir sobre nuestra vida y la de las generaciones que vienen«.
Producción: Charco de arena y Eso que Falta
Foto: @elaguaparalavida