Política

Martín Kalos: “El FMI era la garantía de continuidad de las políticas económicas de Macri”

La semana pasada la corrida en el mercado de cambiario llevó el dólar paralelo a $469 pesos, sumado al 7.7% de inflación correspondiente al mes de marzo. Martín Kalos, economista y director de la consultora Epyca, analizó la situación y explicó que en este contexto “los dólares paralelos en lo que iba del año venían subiendo menos que la inflación, o sea, lo que muchos y muchas veníamos viendo y es que había espacio para que en algún momento saltaran y que en la previa de las elecciones (esta gran larga previa que estamos viviendo) iba a pasar en un momento. En ese marco sale el dato de la inflación del 7,7% que te marcaba por un lado, no solo era más alto el dato de marzo de lo que se esperaba, sino que empezaba a marcar un piso alto para los próximos meses”, explicó el economista. Además, advirtió que “entonces si iba a subir el dólar oficial, faltaba subir todavía la tasa de interés, fue el disparador para que efectivamente arrancara una suba de los dólares paralelos que, después sí, obviamente superó la inflación ampliamente”.

Finalmente, la corrida fue frenada “a fuerza de una intervención en los mercados de bonos, porque cuando decimos dólares paralelos, no es ir a comprar dólares al Banco Central directamente y tampoco estoy hablando necesariamente del Dólar Blue que es el que todos miramos, porque ese es un mercado muy chiquito. Lo más importante acá, son el Dólar Bolsa (Dólar MEP) y el Dólar Contado con Liquidación porque son los dólares con los cuales se está hoy financiando una parte de las importaciones del país”, señaló Martín Kalos.

Por otra parte, el economista analizó el contexto y recordó que “el FMI no estaba como actor en Argentina hasta mediados de 2018 cuando Macri intentando zafar de la crisis que se le había venido encima firma este acuerdo que nos presta, le presta Argentina, en principio iban a ser 57,000 millones de dólares, pero terminaron siendo 44 mil millones de dólares porque el propio Macri incumplió el acuerdo y en ese momento le cortaron los desembolsos”, además, Kalos advirtió que en ese momento “Macri había pautado pagar esos 57.000 millones de dólares, después 44.000 millones de dólares en tres años. Imposible, Argentina no puede pagar eso y mucho menos con la crisis que se vino con la pandemia después”. El acuerdo entre Mauricio Macri y el FMI dejó condicionada la economía política de Argentina y en este sentido, Martín Kalos destacó que “era la garantía de continuidad de las políticas económicas de Macri, porque el FMI y Macri estaban de acuerdo en la política económica que había que seguir y lo decían muy claramente ambas partes”.

Ante este escenario el director de la Consultora Epyca, sostuvo que “el gobierno no tiene otra cosa que hacer más que negociar. Es una deuda que le quedó a este gobierno de Alberto Fernández y le quedará a todos los próximos gobiernos. En ese sentido, más allá de que es una rebeldía o no es una rebeldía, hoy el acuerdo con FMI Argentina lo incumple porque no llega a bajar el déficit como está acordado, porque no llega a no emitir como está acordado, porque no acumula reservas como está acordado y porque en el medio se pone usar esa reservas para algo que Massa hace un mes dijo no iba a hacer y el FMI se lo aceptó que es usarla para contener los dólares paralelos”.

Por último, Kalos reflexionó sobre el desafío para el país y señaló que es necesario “tomar las riendas de la situación, estabilizar esta crisis y empezar de vuelta a crecer algo que requiere medidas de fondo que ni este gobierno ni los anteriores y ninguno por ahora propone”.

*Producción: Eso que falta