Política

Mpox. Las claves de la viruela símica

El Ministerio de Salud de la Nación informó hace algunos días la existencia de 10 casos en Argentina de la viruela símica, denominada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como Mpox.

Leda Guzzi, médica infectóloga, integrante de la Sociedad Argentina de Infectología y de la International AIDS Society, explicó el origen del virus y comentó que «es un virus zoonótico, de orígen animal. Este virus fue detectado por primera vez en primates, en monos, gorilas y orangutanes y recién en el año 1972 se detectó en humanos por primera vez y a partir de ahí la enfermedad se instaló en forma endémica en República Democrática del Congo y algunas zonas de alrededor, siempre con un número de casos más o menos fijo por año», afirmó la especialista. «Recién en el año 2022 hubo un brote de importancia internacional porque la enfermedad salió de las fronteras y hubo casos en todo el mundo. En mayo del año pasado la OMS le dio de baja a esa declaración de emergencia que se había hecho en agosto de 2022 porque los casos habían empezado a bajar», dijo la infectóloga. 

«En Argentina hubo, más o menos, 1025 casos en el año 2022. En 2023 hubo 125 casos y en lo que va de 2024 hubo 10 casos», comentó la médica Leda Guzzi. «Están surgiendo nuevos casos que están bajo estudio en este momento. Todos esos casos corresponden a la variante anterior que es la 2, y es una variante que da una enfermedad un poco más leve, es menos transmisible que la que está ocasionando el brote actual en África». Guzzi explicó que «allí lo que está sucediendo es que ha habido este año un incremento muy importante en el número de casos; 16 mil casos notificados en República Democrática del Congo con 500 fallecidos. Lo que se ha establecido es que hay una nueva variantes, se trata de la Variante 1. Es más contagiosa o más transmisible entre personas, además tiene mayor letalidad, se estima que es de un 10% la letalidad. Son datos como preliminares de lo que está sucediendo en África. Por otra parte, se extiende a grupos de edad más amplios, el 70% de los afectados son niños y niñas de menos de 15 años, al igual que los fallecidos. Por eso es que se genera esta nueva declaración de emergencia en salud pública de importancia internacional que dio a conocer la OMS el 9 de agosto y que, motivo que todos los países nos pongamos en alerta».

Vale señalar que si bien hay similitudes «la viruela humana, que es un virus muy parecido, de la misma familia que el virus MPox o viruela símica, ya fue erradicado del planeta Tierra en la década del 80′ gracias a la vacunación», sostuvo Guzzi. «La viruela era un cuadro que podía ser peligroso y a veces se asociaba a cuadros más graves como neumonía, encefalitis, cepsis. Podía ser muy peligroso y ocasionaba una elevada mortalidad», informó la integrante de la Sociedad Argentina de Infectología.

Los signos de alerta a tener en cuenta son la fiebre, «en general los pacientes casi todos tienen fiebre y malestar general y la aparición de unas erupciones cutáneas que son como ampollas. Esto es lo que tiene que llamar la atención, la aparición de ampollas en cualquier parte del cuerpo, suelen aparecer sobre todo en las manos, en la cara, en la región de los genitales, en la zona perianal. Lo ideal es cuanto antes mejor, pero cuando aparecen lesiones ampollares o vesículo ampollares más fiebre o, sin fiebre incluso, hacer la consulta a un servicio de salud», explicó la doctora Leda Guzzi.

Por último, la infectóloga se refirió a la situación que se podría esperar con la suba de la temperatura y el regreso del dengue. «Es una situación muy preocupante porque pensamos que vamos a tener muchos segundos casos», advirtió Guzzi, «porque además, la epidemia está en expansión y nosotros tenemos endemia de dengue, aunque cueste reconocerlo. Si bien acá en la zona de AMBA y CABA no exactamente, si en las provincias del NEA en donde hay casos incluso durante el invierno. Nosotros pensamos que va a ser un verano muy difícil con el dengue y que vamos a tener muchos casos de primera infección y muchos otros que va a ser la segunda o la tercera infección y esos son mucho más riesgosos».

Producción: Eso que falta

Foto: REUTERS