La semana pasada el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, anunció una reforma para el nivel primario. Habrá cambios en los horarios y se abandonará el enfoque de enseñanza trabajado desde la psicología infantil de Jean Piaget y se implementará un sistema basado, por ejemplo, en la marca de errores en la escritura y la oralidad. Sabrina Flax, docente, formadora de docentes y antropóloga, y sobre esta reforma afirmó que «es un sistema que se trata de volver a la conciencia fonológica en esto de hacer coincidir los grafemas con los fonemas. El sonido de las letras con el dibujo de las letras. Entonces, en ese sentido, se está hablando de decodificar, poder leer un código pero el todo lo que es el contenido y el mensaje que se está leyendo y el propósito comunicativo que tiene que ver con una práctica social del lenguaje se está dejando totalmente de lado».
La docente explicó que «en Prácticas del lenguaje que sería Lengua, lo que se plantea con el diseño curricular vigente es justamente pensar en la práctica social del lenguaje. Con qué propósito usamos el lenguaje, tanto para hablar, para escribir, para escuchar, para leer y con esta nueva propuesta del diseño curricular que se va a poner en marcha en el 2025 se está apuntando plenamente a entender el código sin tener en cuenta una comprensión crítica, reflexiva que permita también disfrutar y gozar de alguna manera de la literatura».
La reforma afectará a todo el nivel, más allá de los contenidos de Lengua. En este sentido, Sabrina Flax advirtió que «todo el tiempo están llamando a esta idea de heterogeneidad dentro de las aulas, diversidad, respetar los procesos, pero sin embargo, volvemos a un enfoque que pretende estandarizar los tiempos de las trayectorias escolares de cada estudiante, incluido este programa de fluidez lectora que ya viene instalándose desde hace un par de años en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. Se cronometra la lectura del grupo de estudiantes con el que se está trabajando y se calcula cuántas palabras tienen que entrar dentro de un minuto. Es una contradicción en lo que son las políticas educativas que va llevando adelante el gobierno».
Producción: Algo con erre