Ambientales

Otro sismo en la zona de Vaca Muerta

El pasado 8 de septiembre en el pueblo de Sauzal Bonito, vecino a Vaca Muerta en la provincia de Neuquén registró un temblor de 4,2 grados en la escala de Richter tal como informó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica. El movimiento se produjo a tan solo 6 kilómetros de profundidad y provocó caídas de mampostería y diferentes destrozos en las viviendas. Según los registros del Observatorio Petrolero Sur (OPSur), se trata del segundo sismo más fuerte de los últimos ocurridos.

Martin Álvarez, investigador OPSur, se refirió a los sismos en Sauzal Bonito y sostuvo que son inducidos por la fractura hidraúlica que se realiza en la zona de Vaca Muerta para la extracción de petróleo no convencional en el área de Fortín de Piedra de Paolo Rocca. «El sismo más fuerte ocurrió el viernes 8 de septiembre a las 18hs y fue un sismo considerable de 4.2 grados. Es el segundo más fuerte de los últimos sismos. Estos movimientos sísmicos que son inducidos por la fractura hidráulica tienen como característica que son a escasa profundidad por lo tanto el impacto de esa energía liberada del subsuelo tiene una mayor significancia en superficie. Por ejemplo, lo que hace es que en lugar de hacer el movimiento típico de placas que están a grandes profundidades, este al estar de manera superficial produce un sacudón, es como si fuese una explosión y un sacudón que dura muy pocos segundos y después comienzan las réplicas. De hecho, desde este movimiento que ocurrió el viernes a la actualidad ya tenemos 4 réplicas».

Álvarez citó antecedentes similares y recordó que en enero de 2019 se registró «una seguidilla que fue un enjambre sísmico de 38 movimientos en 36 horas y eso hizo que la población salga a la ruta y corte. En ese momento se les prometió que se iba a instalar una red sismográfica. Lo que dicen de la industria como del gobierno de Neuquén es que no se podía responsabilizar al fracking hasta que no esté científicamente comprobado. ¿Cómo se tiene que comprobar científicamente, según ellos? Colocando una red sísmica con las cuales durante 5 años se analicen y se procesen los datos. Ahí prometieron 20 sismógrafos, en la actualidad hay 4 y 2 funcionan. Se les ha permitido a las empresas que tengan autocontrol y el Estado tiene una pasividad en Neuquén que es muy grande y no ha sido garante de entregar toda la información».

Por último, el investigador del OPSur advirtió que «hay sectores que están viendo que el crecimiento de Vaca Muerta en las diferentes fronteras ha sido muy grande y sobre todo ahora en el frente exportador. Entonces tenés grandes conflictos por ejemplo, con lo que es un oleoducto que va a ser un puerto petrolero que se va a instalar en el Golfo San Matías, a escasos kilómetros de Península de Valdés, que es un patrimonio de la humanidad y ahí va a estar unos de los puertos petroleros más grandes que hay en América Latina donde van a poder ingresar buques de gran porte y con eso se piensa evacuar parte del crudo que se está extrayendo de Vaca Muerta». Además, Martín Álvarez señaló que se trata de una zona natural muy sensible y afirmó que, «el Golfo San Matías tiene una biodiversidad casi única y es un lugar que también produce mucho ingreso de divisas porque el turismo internacional es muy significativo».

Producción: Charco de arena

Foto: OPSur

*Para descargar los audios hacer clic con el botón derecho sobre el reproductor de audio.