Política Trabajo

Presupuesto universitario. «Estamos viviendo una ofensiva en términos presupuestarios y salariales»

Ante la caída salarial y el desfinanciamiento estructural que afecta el funcionamiento de las universidades públicas, las y los docentes universitarios realizaron hace una semana una medida de fuerza de 48 horas, la primera de este año. Santiago Gandara, licenciado en Comunicación, docente de la Universidad de Buenos Aires y referente del sindicato docente AGD-UBA, se refirió a la medida de fuerza y afirmó que «hubo un paro muy masivo en todas las universidades nacionales, esto incluye también a todos los Colegios pre-universitarios, que son muchos, hay más de 50 en todo el país. El paro fue muy grande porque fue convocado por todas las federaciones docentes, la CONADU, la CONADUC, etcétera, y también por la Federación que nuclea los trabajadores no docentes, a los administrativos de las facultades. Por lo cual, prácticamente te diría que la ustedes estuvieron cerradas. Es el comienzo del ciclo electivo y al mismo tiempo es la continuidad de un muy largo 2024 en el que realizamos multitudinarias marchas, jornadas de clases públicas, paros, llegamos al final del año con una jornada de clases públicas en la Plaza de Mayo. Desplegamos todo lo que conocemos del repertorio de protesta para llevar adelante el reclamo salarial, la depreciación de nuestros salarios como la mayor parte de los trabajadores del Estado es brutal. Nosotros estamos reclamando un 35% inmediato para que haya un comienzo de recomposición salarial y, al mismo tiempo, hay una cuestión presupuestaria que se sigue manteniendo y arrastrando desde el año pasado. Cuando uno dice que se sigue manteniendo no quiere decir que esté en el mismo lugar, sino que estamos peor».

Gándara explicó que «el presupuesto nacional universitario en un 90%, y hay algunos que lo calculan un poquito menos o un poquito más, está destinado a los salarios. Ese es el dato más importante. Este es un dato que no es del gobierno de Milei, viene de arrastre de muchos años en nuestro país atravesaron bastantes gobiernos con esa situación, pero para que se dimensione el presupuesto está destinado a los salarios, los no docentes y los docentes, que son estos salarios miserables de los que hablamos. El resto tiene que ver con lo que llamaríamos el funcionamiento de la universidad». Además, el docente de la UBA recordó que «a partir de la primera y gran movilización que se realizó acá en Buenos Aires y todas las movilizaciones que se realizaron en el país, el gobierno tuvo un un cierto retroceso, o sea, tuvo que conceder unos fondos especiales para cubrir esa parte de los fondos que financian el funcionamiento de la universidad. Esos fondos que garantizan el funcionamiento tienen que ver, en particular, con el pago de los servicios, con la limpieza y además, están otros fondos que fueron congelados, que son los fondos destinados a el mantenimiento de los edificios o la concreción de algunos edificios».

En su análisis, el referente sindical de AGD-UBA señaló que «los procesos son mucho más largos de los que nosotros solemos introducir en nuestros debates. Es decir, pensamos mucho sobre el presente, no porque seamos ignorantes, sino porque el presente nos abruma, este presente que estamos viviendo ahora es de capítulos de Netflix, pero no debemos olvidar nunca que son resultados de largos procesos. También es cierto, creo que hay que decir las dos cosas, que en el cuadro de ese proceso lo que estamos viviendo hoy es un salto cualitativo, es decir, estamos viviendo hoy una ofensiva en términos presupuestarios y salariales, pero también en términos políticos. El gobierno dejó de agredir a las universidades, ya no pasamos a ser el el blanco de su ataque, en estos momentos el blanco de su ataque son los hinchas». Por último, Santiago Gándara advirtió que «es difícil la respuesta de por qué se paga o se reconoce tan mal la educación en nuestro país, pero creo que también deberíamos ponerlo en serie con otros fenómenos, que no son solamente de nuestro país, son de la región, son globales. Los primeros ataques, los primeros lugares en el clásico recorte, ajuste son siempre los mismas, son recortes en salud, educación y la jubilación».

Producción: Eso que falta