El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Fundación Rosa Luxemburgo y el Programa de Estudios Regionales y Territoriales (IGEO-UBA) van a presentar un relevamiento sobre el vaciamiento de políticas, organismos y leyes en relación a la producción y consumo de alimentos en nuestro país. En el informe se manifiesta el desmantelamiento de más de 100 políticas públicas vinculadas a la producción y distribución de alimentos. Se trata de políticas que «comprometen el derecho a la alimentación«. El análisis toma tres dimensiones: la situación respecto de la producción, el consumo y el consumo comunitario.
El consumo se redujo en un 16% en supermercados, un 11% en autoservicios minoristas entre noviembre de 2023 y julio de 2024, que es el periodo abarcado por este trabajo.
Federico Orchani, investigador parte del área de tierra, vivienda y justicia económica del CELS, analizó que, «hay políticas que son tendencias que se van estructurando claramente, como fortalecer un tipo de modelo orientado a que los grandes ganadores sean los grandes productores de la cadena alimentaria como los grandes exportadores, el agronegocio y grandes supermercadistas«.
En el informe se detallan datos sobre la caída en la posibilidad de compra de alimentos de un 27%, «los productos que aumentan son productos sensibles de la dieta básica. Un plato de guiso pasó a costar un 151% más y el mate cocido 143%«, continuó.
«Además se desmantelaron todas las medidas que tienen que ver con el consumo y regulación de alimentos: la ley de góndolas, la ley de abastecimiento y la ley de mercados mayoristas. Todo esto deja en evidencia una mentira que es que el mercado se autoregula«, sostuvo Orchani.
El informe estará disponible para descargar en la página del CELS https://www.cels.org.ar/web/.
Producción: Eso que falta
Foto: CELS