A un mes de la aprobación de la Ley de Bases, el Ministerio de Economía oficializó este lunes en el Decreto 652/24 las modificaciones en el Impuesto a las Ganancias. Noelia Méndez Santolaria, economista integrante del Espacio de Trabajo Fiscal para la Equidad (ETFE), analizó el impacto de esta medida y comentó que «técnicamente se resitituyó el impuesto de las ganancias de la cuarta categoría, es decir las ganancias del trabajo. Los ingresos altos del trabajo habían dejado de caer dentro de esta cuarta categoría y pasaban a tributar con el impuesto cedular y alcanzaba solamente a los trabajadores que ganaban más de 15 salarios mínimos. La restitución de la cuarta categoría hace que muchos trabajadores que durante este año no pagaron ganancias, exactamente 800 mil, vuelvan a estar sujetos al impuesto». Por otra parte, Noelia Méndez advirtió que «el problema con esta restitución a mitad del año es que quedaban dudas sobre qué iba a pasar con estos 800 mil trabajadores a los que no se les había retenido y que ahora son sujetos del impuesto».
Ante esa inquietud, la economista señaló que «no se acumula deuda. Lo que sea que vayan a tributar será a partir de Julio y no se considera deuda sobre lo que hubiera correspondido sobre el primer semestre. El otro mecanismo que se puso en marcha para los trabajadores que ganan más de 15 salarios mínimos y que si pagaron el cedular puede prever una devolución en caso de que esta nueva normativa, que es un poco más benéfica, de un saldo a favor del contribuyente».
El nuevo esquema del aporte tributario para las y los trabajadores formales será «empezar a pagar el impuesto a partir de ingresos brutos mensuales de $1.800.000 en caso de los solteros, o de $2.200.000 para el casados con dos hijos con alícuotas que van del 5% al 35%», explicó Noelia Méndez pero, también destacó que «estas alícuotas se verticalizaron». Desde ahora, «los tramos de ingresos que van pagando alícuotas más grandes son más amplios. Si apenas llegas al $1.900.000 y sos soltero vas a tributar el 5% y a medida que tus ingresos vayan aumentando vas a pagar hasta el 35%. Antes las escalas eran muy cortas y eso hacía que si vos caías en el impuesto, muy rápidamente pasaras a tributar el 35%. Entonces esta es una medida que le da mayor progresividad, porque cobra más a quien más gana».
Por último, Méndez advirtió que «es un impuesto muy discutido por los movimientos de trabajadores y sindicatos, es la necesidad misma de que exista un impuesto a los altos ingresos laborales en países como Argentina que se caracteriza por tener mercados laborales muy fragmentados. Esto afecta a los trabajadores formales de más altos ingresos pero la mitad de la fuerza laboral en el país está no registrada y no llega a completar el ingreso de un trabajador formal».
La economista del Espacio de Trabajo Fiscal para la Equidad afirmó que «es necesario para poder generar mecanismos solidarios entre trabajadores para fondear políticas públicas. Otra cosa que es importante mencionar es que, en este caso el Impuesto a las Ganancias, es 100% coparticipable. No va al Ejecutivo Nacional, sino que es plata que va directamente a las provincias que son las principales responsables de brindar educación y salud pública».
Producción: Eso que falta