Federación Argentina de Stickboxing – Abril de 2009
«El Stickboxing es un deporte en el que participan una o más personas, individualmente o en equipo produciendo stickers de material y dimensiones variables que admiten diferentes interacciones al hacer posible su capacidad de ser compartidos y adheridos en la vía pública o en espacios que se consideren convenientes».
Posición básica
De pie o sentado de acuerdo al espacio que se encuentre adecuado en relación a las dimensiones y potencialidades del stick.
Juego de piernas
Caminata regular.
Caminata ágil y entusiasta.
Caminata de escape.
Carrera veloz (en ocasiones inesperadas).
Golpes principales
Directo a la calle.
Directo al taller. Directo a la habitación.
Bloqueo, paradas, golpes, y contragolpes
Bloqueo y contragolpe: Recuperación de un espacio en el que el stick haya sido removido o hurtado.
Parada y contragolpe: Encuentro de un sitio de convivencia de stenciles y sticks.
Esquives
Lateral, calle abajo, calle arriba en caso de ser interrumpido el acto de stickear por denuncia o súbita protesta.
Espectáculos
El Stickboxing reconoce su aptitud para generar una actividad deportiva y constituirse a su vez en espectáculo para paseantes que circulen durante el acto de stickear o lo contemplen con posterioridad.
Espectáculos públicos
En espacios no acondicionados, abiertos y de libre circulación de ideas y acciones destinados a especialistas, curiosos y distraídos. Duración ilimitada o solamente restringida por la durabilidad del stick.
Espectáculos en espacios cerrados
En espacios acondicionados para permitir la mayor cantidad posible de especialistas, curiosos y distraídos y en convivencia con múltiples expresiones culturales. Duración propuesta por el evento mismo.
Siendo un deporte multidisciplinar y sin reglas fijas en cuanto a su construcción se sugiere sostener la actividad libre de competitividad y promover la circulación y el intercambio de descubrimientos y stickers, previo acuerdo entre partes o equipos.»
Texto extraído de stickboxing.com.ar/blog (la página ya no está accesible)
**
«Cuándo, cómo comenzó Stickboxing?
Mientras hacía el stencil del Eternauta me sentía intrigada por la técnica del «afiche recortado» que, en definitiva se llama stick, y me prometí que lo siguiente para hacer era probarlos, sobre todo por esta gracia de regresar al papel que desde mi punto de vista es tan básico, tan originario. La idea primaria era llevar imágenes de Box. El Ring y la calle están relacionados.
La posición básica de guardia y desafío, el cuerpo-arma, la lucha a golpes de puño me parecen simétricos a la intemperie de la calle donde todos circulamos, donde todos estamos expuestos, y el hecho de «poner el cuerpo» liberando diseños a la mirada cotidiana es en definitiva un acto de impacto. Ahora pienso que todo esto lo veía agolpado y en simultáneo y que después de casi un año estas dos capas: el boxeo-el arte de la calle, el boxeador-el luchador cotidiano me resultan algo más sencillos de ordenar en palabras.
Cada uno de los combates y boxeadores son reales. Bucear en Internet para buscar imágenes fue el primer paso para alimentar lo que era… una idea muy instintiva ya que no practico box, ni tenía información previa más que la de haber visto cada tanto peleas en la tele, y relacionarme con la práctica del Aikido. Elegí mujeres para empezar, me seduce el aura de extrañeza, fuerza y belleza que desprenden, así como elegí el directo, a mano «golpe a golpe» para lo que en definitiva me parece un acto del cuerpo que libera el espíritu, y ahí fui a Strickear a Laila Ali con su puño al aire.
En algún momento hice el chiste de «pega y pega» supongo que es un chiste que alimenta mi idioma e ignoro si sería posible la analogía en otro idioma… y pensé bueno, si para hacer esto salgo a caminar, estiro los brazos, me agacho y me vuelvo a levantar debo haber descubierto un deporte. Y lo llamó Stickboxing pensando en la fonática de Kickboxing (el boxeo con patas) siguieron después el Logo y el Concurso y el Reglamento.
Al stick de mujeres se sumaron los hombres, los campeones «históricos» y reconocidos por su popularidad, y también otros no tan conocidos por sus nacionalidades. Creo en la elección desde cierto encanto que identifico apenas veo entre una multitud de estímulos y me permite seguir después trabajando desde el color, la pintura, el collage, y el stencil».
Texto extraído de Compartiendo Capital (la página ya no está accesible)