Trabajo

Una transición de 4 meses que obliga a las empresas a ofrecer espacios de cuidado

En marzo del año pasado se aprobó un convenio que indican que en los establecimientos de trabajo donde presten tareas cien personas o más – independientemente de las modalidades de contratación – se deben ofrecer espacios de cuidado para niños y niñas de entre 40 y 45 días y 3 años de edad que estén a cargo de los trabajadores y las trabajadoras durante la respectiva jornada de trabajo.

Cynthia Benzion, presidenta de la Asociación de abogados y abogadas laboralistas se refirió al recorrido de la normativa a la que hoy deben adecuarse las empresas y afirmó que «tenemos para el empleo privado en la Argentina un régimen establecido en la Ley de Contrato de Trabajo que en el año 1974 estableció que los empleadores tienen obligación de brindar espacios de cuidado infantil para las mujeres que se desempeñan en sus establecimientos y dejó librado a que una reglamentación que nunca se dictó establezca, qué cantidad de trabajadores tiene que tener la empresa para estar obligada por esa norma». La abogada concluyó comentando que, «finalmente hace dos años la Corte Suprema de Justicia que es la instancia final de ese juicio iniciado entonces, que se llama Echeverry con Poder Ejecutivo Nacional, dijo efectivamente tienen razón, el Poder Ejecutivo Nacional tiene que reglamentar y tiene que establecer qué cantidad de trabajadores hacen que una empresa esté obligada. Por eso en el 2022 se dictó un decreto el decreto reglamentario N°144 que dijo que con 100 trabajadores o más están obligados y también dijo que por vía de la negociación colectiva puede sustituirse esa obligación de dar un espacio de cuidado por una suma de dinero».

Descargar

Luego del recorrido de estos años y el fallo del máximo tribunal «recientemente se firmó un acuerdo entre, el Ministerio de mujeres, la Unión Industrial Argentina (UIA) y CGT donde se les da 4 meses más a las empresas para adecuarse a esta obligación durante los cuales, tengan espacio de cuidado o no lo tengan, y se esté negociando colectivamente tienen la obligación de reintegrar a sus trabajadores y trabajadoras una suma en dinero por esos gastos de que tienen de contratar espacios de cuidado afuera de la empresa», informó Cynthia Benzion.

Descargar

Por último, la presidenta de la Asociación de abogado y abogadas laboralistas señaló que «muchos sindicatos están negociando esa suma fija colectivamente, o sea sustituir la obligación de las empresas de proveer un espacio de cuidado por algún reembolso en dinero. Esto es lo que está pasando hoy y los sindicatos en general, este se muestran mucho más proclives a negociar sumas de dinero, de reembolso que a llevar a sus niños a los establecimientos que provea la empresa, lo cual es una discusión mucho más profunda porque tiene que ver con la gestión del cuidado, con la corresponsabilidad en el cuidado, con el rol de todos los actores sociales en el cuidado».

En este sentido, Cynthia Benzion advirtió que «la gestión del cuidado sigue encabezada de las mujeres, las que a su vez subcontratan servicios de cuidado somos las mujeres, esos servicios que contratamos recaen a su vez en otras mujeres», y concluyó sintetizando que «son como paliativos que no resuelven las causas de la discriminación, sino que bueno van poniendo de alguna manera una mejora que calma un poco, no siempre porque igual el monto tampoco cumple acabadamente con la necesidad de pagar un espacio de cuidado, pero de alguna manera significa un avance».

Descargar


*Producción: Algo con erre