Internacionales

Elecciones presidenciales en Paraguay

El próximo domingo 30 de abril Paraguay acudirá a las urnas para elegir un nuevo presidente de la República. Además de la elección del primer mandatario, también se votará la renovación del Senado y de la Cámara de Diputados, gobernadores y miembros de juntas gubernamentales para los próximos cinco años desde el 15 de agosto. Se estima que están habilitadas para votar alrededor de 5 millones de personas, de las cuales 31 mil lo harán como residentes en Argentina.

Las encuestas colocan como favoritos a Efraín Alegre, de la Concertación Nacional, un bloque que integra a diferentes sectores opositores, y a Santiago Peña, candidato por el Partido Colorado y delfín político del expresidente Horacio Cartes, recientemente señalado por el Departamento de Estado de Estados Unidos como “significativamente corrupto”.

Ricardo Canese es parlamentario del Parlasur y candidato a senador por el Frente Guasu, la alianza progresista que resolvió apoyar a la fórmula presidencial de la Concertación para una Patria Nueva encabezada por Efraín Alegre y Soledad Nuñez. Canese se refirió a los desafíos de estas elecciones y sostuvo que en Paraguay “está en juego la democracia, el Estado de derecho. Tenemos un régimen que viene desde la dictadura de Alfredo Stroessner que ha centrado su poder en la mafia, en las actividades ilícitas. Paraguay no ha construido un Estado de derecho hasta ahora, la excepción fue el gobierno de Fernando Lugo que duró un poco menos de cuatro años y que fue depuesto con un golpe de Estado parlamentario”.

Además, Canese destacó que “si triunfa el candidato de Horacio Cartes el futuro de Paraguay va a ser bastante incierto, nosotros por eso apostamos al triunfo de sectores democráticos, aún cuando no van a ser precisamente progresistas pero sí que se instaure el Estado derecho, que haya libertades públicas garantizadas”.

Uno de los desafíos de la oposición es el intento de romper la hegemonía del Partido Colorado en el poder y, por otra parte, dirimir el modelo en el parlamento. Por eso, Ricardo Canese advirtió que “queremos una democracia participativa no meramente representativa”, pero además del avance en materia de derechos sociales, destacó los proyectos para la recuperación de tierras mal habidas para devolverlas a los campesinos, y en ese sentido, ir por una Reforma Agraria en beneficio del campo y la población indígena. Además, señaló que es importante “utilizar la integración regional como una palanca de desarrollo junto con nuestra energía hidroeléctrica. Tenemos una energía hidroeléctrica abundante que seguimos exportando en su mayoría en la región. Eso tiene que ser un instrumento de desarrollo sustentable de nuestro propio país generando empleo de calidad en nuestro país”.

*Producción: Eso que falta.

*Los testimonios son cortesía de la nota publicada originalmente en Marcha Noticias