Política

La masacre de Cromañón recordada en las escuelas


Cada 30 de marzo las escuelas de la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires, debieran recordar y reflexionar sobre la masacre ocurrida el 30 de diciembre de 2004 en el boliche de Cromañon. Martin Genauer, sobreviviente de Cromañón y ex presidente de la Coordinadora de Cromañón, comentó que desde  «coordinadora construimos o tratamos de contribuir a construir memoria, bueno, con distintos actividades, campañas, formaciones, eh y también con leyes, convenios, etcétera». Estas acciones buscan la conversación con las y los estudiantes y poniendo énfasis en una construcción de un compromiso de solidaridad colectiva. Además, señaló que «cuando construimos memoria sobre lo que pasó en Cromañon no es solo en cuanto al día, la fecha, la cantidad de chicos o lo que sea, sino tratar de resignificarlo». 



Vale señalar que el 12 de diciembre pasado en la Legislatura porteña se aprobó la Ley de Reparación Integral y Definitiva para las víctimas sobrevivientes y familiares de Cromañon. Martín Genauer, comentó que llegar esa sanción es «la conclusión de un proceso que lleva más de 10 años que empezó en el 2013 con la Ley 4.786 y que tiene algunos puntos como salud, educación, trabajo, etcétera. Esa ley sufre modificaciones en el 2018, en el 2021 y finalmente en el 2024 se logra en el marco de los 20 años dos o tres reivindicaciones muy importantes. En principio, el carácter vitalicio de todas las reivindicaciones porque cada tres años la ley se vencía, entonces esta nueva ley no implica que en el 2027 tengamos que volver a pelearla».

En cuanto al carácter vitalicio de la normativa Genauer afirmó que es «porque también el daño es crónico. Cuando hablamos de estrés pos traumático o las enfermedades relacionadas con lo cardio-respiratorio y el cianuro que desprendía la media sombra, son enfermedades que no tienen una cura, pueden estar latentes o presentes, pero siempre van a estar por lo menos desde algún lugar como posibilidad». Además, el miembro de la Coordindora de sobrevivientes de Cromañon afirmó que se trató de «una reivindicación histórica poder abrir el padrón porque el único padrón que tenía la ley era de 1600 beneficiarios sobrevivientes y 800 padres que representa la mitad, más o menos, de las personas que estuvieron en Cromañón».
La ley votada afirmativamente, aunque no por unanimidad, porque el único voto negativo fue de Yamil Santoro, todavía se encuentra a la espera de ser reglamentada.

Producción: La que nos parió