¿Es posible medir cuánto y cómo incide la diversidad sexo-genérica en nuestras condiciones de vida? El 30 de agosto se presentó en la Universidad de San Martin el Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina, que presenta un panorama detallado a partir de datos de más de 15 mil personas. Este es el primer estudio a nivel país que busca generar información estadística de calidad sobre la población LGTBQ+. Un trabajo necesario para entender las realidades de la diversidad sexual y de género en Argentina.
Hasta el momento, los relevamientos que hubo fueron de menor escala, alcanzando a poca población o se centraron en un grupo en particular. Al mismo tiempo, estos relevamientos previos se han focalizado en especial en cuestiones referidas al acceso a la salud, discriminación o un primer acercamiento a las inserciones ocupacionales. Por el contrario, en el más reciente estudio se profundiza en aquellas dimensiones relacionadas con las actividades laborales y económicas de dicha población a escala nacional.
Vanina Pasik, periodista y redactora en Agencia Presentes, sobre la importancia de informes como este, afirma que «es una información que no existía, es vaguardia en investigaciones sobre la diversidad. También por la rigurosidad que tiene. Se realizaron nodos en distintas provincias del país, y participaron universidades y centros de estudios de todo el territorio».
El proyecto contó con el financiamiento de la Agencia I+D+i, en un convenio con el entonces Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. El grupo de trabajo que lo llevó adelante se conformó en seis nodos que corresponden cada uno a una región: CABA, Centro, Patagonia, RMBA, Noreste/Litoral y NOA.
Los datos van a estar disponibles para todxs lxs investigadores. Quien quiera, investigadorx, o activista, va a tener a disposición muchos más datos a la hora de interpelar a la sociedad sobre el tema.
Además, el informe trae datos que no teníamos de, por ejemplo, «la cantidad grande de no binaries y bisexualidades femeninas», «es todo un gesto de visibilización, hay ahi para tomar una bandera importante». Pasik, también trae que una gran cantidad de personas encuestadas, un 49% participa de otro tipo de organizaciones, no vinculadas al feminismo.
La periodista resalta la importancia de los datos para la comunicación del sector. Por último, trae la relevancia de la información en relación al sector trans, que ha sufrido históricamente más discriminación tanto en el ámbito educativo como laboral. Esto restringe su acceso a los niveles de estudio más altos y configura condiciones laborales precarias.
*Producción: Eso que falta.
*Foto: Agencia Presentes