La iniciativa de concesión de las tierras públicas linderas la riviera porteña impulsada por la gestión de Horacio Rodríguez Larreta, fue frenada por orden judicial. El proyecto preveía la venta de 32 hectáreas ubicadas en la Costanera Norte para un mega proyecto inmobiliario. Aunque el actual jefe de gobierno, Jorge Macri, haya dicho públicamente que no está de acuerdo con la construcción de edificios en la zona, la suspensión de las obras se debe a las diferentes estrategias que se dio la ciudadanía para manifestar su oposición al proyecto. Desde acciones frente al predio de Costa Salguero y la presencia en todas las audiencias públicas, hasta la presentación en la justicia, fueron claves para impedir el avance de la privatización de una de los principales espacios verdes de la ciudad. De este modo, y luego de tres fallos adversos el Gobierno porteño debe cumplir con la sentencia y cancelar el proyecto porque la justicia consideró inconstitucional la normativa que habilitaba la venta de los terrenos.
Bárbara Rossen, arquitecta, especialista en Proyectos Urbanos y directora general de Derechos de Acceso a la Ciudad en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, advirtió que «esto que él (Macri) plantea como una iniciativa propia lo que está haciendo es acatar un fallo judicial. Esta es una lucha que viene desde hace mucho tiempo cuando, efectivamente, el Gobierno de la Ciudad cuando estaba Rodríguez Larreta quiso hacer proyecto de privatización y construcción de edificios en tierras públicas. Acá lo que hay que comprender es que Costa Salguero y Punta Carrasco son tierras públicas y que cuando fueron concesionadas fue cuando la Ciudad todavía no era autónoma, luego la Ciudad tiene su propia Constitución y es muy llamativo porque así se estableció en el artículo 8 que la costa rivereña tiene que ser de uso público y gratuito. Cuando se vencieron las concesiones en 2021 empezó el reclamo de la ciudadanía y de nosotras como Colectivo de Arquitectas, en recuperar estas tierras para usos públicos. Una vez que se vencen las concesiones es la oportunidad para recuperar lo que corresponde y que, además, la costa del río es nuestro paisaje natural, ambiental, social».
En este sentido, Rossen recordó que «mucha gente se sumó a la iniciativa porque en pandemia fue muy clara la necesidad de tener espacios verdes en la Ciudad de Buenos Aires, la importancia de que la ciudad tenga relación con su río, recuperar el horizonte, que todos tengamos derecho a recuperar esa belleza». La directora general de Derechos de Acceso a la Ciudad en la Defensoría del Pueblo advirtió que, «el proyecto del Ejecutivo avanzó pero tuvo el freno de la justicia porque se presentó un amparo y lo que está ocurriendo ahora es que Macri lo que tiene que hacer es acatar el fallo judicial, no es una iniciativa que dice ‘no estoy de acuerdo con el proyecto’, no lo puede hacer. En definitiva lo que está haciendo es acatar un fallo judicial y cambiando la unidad de negocio, porque lo que plantea es continuar con las concesiones y lo que nosotras decíamos es que el momento del vencimiento las concesiones era para recuperarlas para todos y todas con usos públicos. Pero si vas a seguir privatizando con boliches, restaurantes y bares no te queda espacio verde».
Por último Bárbara Rossen afirmó que «espero que se empiece a dar una instancia de debate. También hablan de que van a mandar una modificación al Código Urbanístico que todavía no sabemos en qué consiste. En el Código ves qué capacidad constructiva y que usos se hacen en cada barrio. Los vecinos vienen pidiendo desde el año pasado el control morfológico, bajar un poco las alturas. Todavía no sabemos por dónde vienen las propuestas urbanísticas, claramente el desarrollo territorial, para mi, tiene que tener una mirada que tenga que ver con el bien común, que sea para todos. Estos proyectos como los convenios urbanísticos, si vos tenías plata podías comprar norma y construir más en un terreno que otro. Eso, aparentemente, va a dejar de aprobarse pero todavía no está muy claro desde lo urbanístico y desde lo ambiental cuál es la política de la Ciudad».
Producción: Algo con erre


